viernes, 15 de abril de 2011

Audiología

El Oído

El oído es el órgano de la audición y el equilibrio. Participa de manera predominante en la capacidad de comunicación del ser humano. Este órgano está completamente desarrollado al momento de nacer y percibe los distintos sonidos del entorno. Incluso antes de nacer, los bebés responden a los estímulos sonoros.
 


En el caso del equilibrio, las células ciliadas del oído interno envían impulsos nerviosos al cerebro cuando la cabeza se rota. El cerebro procesa estos impulsos y permite saber la posición en el espacio y si la persona está en movimiento.

La capacidad de escuchar es esencial para comprender el mundo que nos rodea. Sin embargo,  existen diferentes trastornos que causan la pérdida parcial o completa de la audición, que pueden afectar a niños y adultos. Si una de estas alteraciones no es tratada como corresponde la persona puede sufrir un gran impacto sobre su  bienestar  en general. (The American Speech-Language-Hearing Association - ASHA, s.f.)

¿Qué es la Audiología?

Con la finalidad de tratar los problemas auditivos, se desarrolla la Audiología , una de las áreas de la fonoaudiología. Según la Asociación Española de Logopedia, Foniatra y Audiología (AELFA) “La audiología es la ciencia dedicada al estudio de la audición, el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y prevención de los trastornos auditivos. Tradicionalmente se ha considerado como una ciencia multidisciplinaria que se nutre de conocimientos de: medicina, ORL, física, neurología, psicología, electroacústica, genética, electrónica, etc.” (s.f.)

 El Fonoaudiólogo en la Audiología

El rol del Fonoaudiólogo en Audiología es evaluar, diagnosticar, prevenir y dar tratamiento a los distintos trastornos auditivos y vestibulares, mediante la aplicación de procedimientos e instrumentos objetivos y subjetivos adecuados a las características del paciente.

Laboral : El Fonoaudiólogo especializado en Audiología se desempeña en el área de la salud. Puede trabajar instituciones privadas y públicas, como hospitales y clínicas, laboratorio de prótesis auditivas, instituciones sociales, trabajos de extensión comunitaria, entre otros. (Universidad Santa Paula, s.f.)



Población: La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, señala que la audición y el equilibrio se enfundan como unidades necesarias para la comunicación  y el desarrollo pleno del ser humano.  Como se sabe, la comunicación es esencial en las distintas etapas de la vida de las personas, por lo tanto, la Audiología se ocupa de los trastornos en la población pediátrica (lactantes, preescolares, escolares), adolescentes, adultos y adultos mayores. (s.f.)
Campo


La Audiología se preocupa de evaluar y diagnosticar  problemas Auditivos y Vestibulares.Los trastornos que abordaremos en este blog, auditivos y vestibulares, son: la Hipoacusia y el Vértigo, respectivamente.



¿Qué es la Hipoacusia?


MedlinePlus (2010) menciona que “es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos”. Esta disminución o pérdida parcial de la audición es un trastorno que  afecta al ser humano y puede encontrarse a cualquier edad.



Según la región del oído donde se produsca, la hipoacusia se clasifica en: 

  • Hipoacusia Conductiva: ocurre cuando el sonido no se lleva a cabo de manera eficiente a través del conducto auditivo externo hasta el tímpano ni tampoco por los huesecillos del oído. Esto Implica oír sonidos débiles. 
  • Hipoacusia Neurosensorial (HNS). Hay un daño en el oído interno (cóclea), o en las vías nerviosas del oído interno al cerebro. La exposición a ruidos fuertes la puede provocar.  
  • A veces una pérdida de audición Conductiva ocurre en combinación con una Neurosensorial. Cuando esto sucede , la pérdida auditiva se conoce como una Hipoacusia Mixta. (ASHA)



Tipos de Hipoacusia

1) Hipoacusia Congénita. Para la ASHA, la Hipoacusia congénita, es decir, presente al nacer,  puede ser causada por  factores genéticos y no genéticos.

  • Los Factores No Genéticos:   Sólo determinan el 25% de la pérdida auditiva congénita. 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) los trastornos auditivos son causa de problemas durante el embarazo o el nacimiento, algunos de los que nombra son: La prematuridad; la asfixia perinatal; Infecciones de la madre(sífilis, rubeola, entre otras.) y el uso inadecuado de medicamentos ototóxicos  durante el embarazo. 
  • Los Factores Genéticos (hereditarios): 
Según indica la ASHA la hipoacusia congénita hereditaria puede estar presente en el nacimiento o desarrollarse más tarde en la vida.  La mayoría de la pérdida auditiva genética puede ser descrita como autosómica recesiva  o autosómica dominante. Otros, están ligados  al cromosoma X (relacionado con el cromosoma sexual) o patrones de herencia mitocondrial.
En la pérdida de la audición autosómica recesiva, ambos padres portan el gen recesivo y lo transmiten al niño. Los padres desconocen  que son portadores de un gen defectuoso. Este tipo de herencia da cuenta de alrededor del 70% del total de la pérdida auditiva genética. 
Una pérdida de la audición  autosómica dominante, ocurre cuando un gen anormal de uno de los padres es capaz de causar la pérdida de la audición, aunque el gen paralelo del otro padre sea normal. El padre que es portador del gen dominante también puede tener algún grado de hipoacusia, así como otros signos y síntomas que lo hacen un síndrome genético.  
Por lo tanto, como Tomás y Benavente indican “saber precozmente si un recién nacido oye es de vital importancia para no comprometer sus posibilidades de desarrollo. Esto ha sido siempre importante, pero lo es mucho más desde hace unos 20 años, coincidiendo con el desarrollo de la tecnología, que ha permitido, por ejemplo, la creación de implantes cocleares que permiten tratar adecuadamente las  hipoacusias graves y profundas.” (Tomás M.; Benavente J., 2004, p. 56).




2) Hipoacusia Adquirida.


La ASHA establece que es una pérdida de la audición que aparece después del nacimiento. Esta pérdida auditiva puede ocurrir en cualquier momento de la vida, como consecuencia de una enfermedad o lesión. Algunos ejemplos de condiciones que pueden causar una hipoacusia, según son: 
  • Las Infecciones al oído (más común en niños), 
  • Algunos medicamentos tóxicos para el oído, 
  • La Meningitis, 
  • El sarampión, 
  • La encefalitis,
  •  La varicela, 
  • Una lesión en la cabeza, 
  • Exposición al ruido, entre otras.


Exposición a ruidos
Infección al oído
Métodos de Diagnóstico de la Hipoacusia

Huarte (2003) señala:
La batería de exploraciones audiológicas disponibles en la actualidad, abarca determinados métodos de exploración que precisan de la colaboración del paciente (métodos conductuales), y otros métodos que no requieren dicha colaboración (métodos objetivos). Ambos se complementan y dan una información audiológica esencial para detectar y diagnosticar precozmente al niño con hipoacusia y tratar así tempranamente su déficit auditivo. Todo ello va a proporcionar al niño con déficit auditivo el desarrollo del lenguaje oral y su integración en la sociedad. (p. 17)


  1.   1   Métodos Audiométricos Subjetivos o Conductuales:




Tabla 1. Clasificación de la audiometría Conductual y edades de utilización en los niños. (Huarte, 2003)


Video: Audiometría por Refuerzo Visual (ARV)


  2  Métodos Objetivos.


Revelan cambios fisiológicos  incitados por estímulos acústicos en el oído medio, en el oído interno o en las vías y centros nerviosos. Entregan una muestra topográfica del lugar del sistema auditivo donde está la lesión. Puede ser aplicado a cualquier edad y a pacientes con distintos trastornos.
 
Video: Audiometría Tonal

El Vértigo


Un trastorno atribuible al mal funcionamiento del equilibrio es el Vértigo. “El vértigo se define como la ilusión que  experimentan los pacientes de que uno mismo o el ambiente  se mueven o rotan.” (Burgos, R.; Aruquipa, B.;Jáuregui, M., 2007).


Existen dos grandes clasificaciones de los síndromes vestibulares:



  1. El que se origina en el cerebro, llamado Vértigo de origen Central.
  2. El que se produce en estructuras extracerebrales; y afecta el laberinto o el VIII par, denominado Vértigo de origen periférico. 
A continuación abordaremos en Síndrome Vertiginoso Perisférico (SVP), pues es el más frecuente. Se intue en presencia de Nistagmus perisférico.

Algunos tipos:


  • Vértigo Posicional benigno: Es más frecuente en mujeres y ancianos. Cuando el paciente mueve la cabeza o cambia de posición se genera el vértigo. 
  • Enfermedad de Menière: se desconoce su causa.       Afecta alrededor de los 50 años a ambos sexos. En la mayoría de los casos afecta un oído.
  • Neuronitis vestibular, Laberintitos aguda, o vestibulopatia periférica: Hay de tipo viral y otros no virales. Los primeros, en un 30% van precedidos por un catarro (resfriado) que alteran la microcirculación. Uno de sus síntomas es un Nistagmus espontáneo horizontal, rotatorio o en resorte.
  • Vértigo Postraumático: se produce por fracturas del hueso Temporal  o lesiones cervicales.

Métodos de evaluación y diagnóstico: 
Burgos et al. (2007) propone el siguiente protocolo para la evaluación. 
  • Anamnesis. 
  •  Examen físico.
  •  Examen Otoneurologico.
  • Evaluación vestíbulo-auditiva periférica y central.
  • Exámenes laboratoriales: Hemograma
  •  Exámenes de Gabinete: Oscilopsia-    Audiometría-     Electronistagmografía.  

        Historia de la Audiología 

       En la entrevista a Hormazabal (2011) se manifiesta  que “el gran boom de la audiología viene después de la Segunda Guerra Mundial , donde se empezaron a hacer estudios con los soldados que volvían con daños auditivos debido a la explosición a  ruidos que habían tenido durante la guerra.” Por lo tanto, la Audiología es una ciencia jóven, relativamente de rápida evolución, siendo EE.UU. el país pionero en el desarrollo de esta área.

Un personaje importante en la historia de la audiología fue Alexander Graham Bell. Tuvo un gran interés por  ayudar  a los sordomudos. Promovió su integración social y les mejoró la calidad de vida. Además abrió su propia Escuela para Sordos. (Instituto Integral de Salud y Educación, 2007). Esto  lo llevó a invertar el audiómetro. Este invento medía la capacidad de la gente al oír. Proporcionando  información para encontar la causa de la pérdida auditiva.
En la actualidad, el audiómetro es un  instrumento de gran utilidad para la fonoaudiología, que entrega  elementos de diagnóstico sobre los problemas  de audición. (Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero, s.f.)



La historia de la audición en nuestro país se inicia el 27 de Octubre de 1852 con la fundación de la Escuela para sordomudos en Santiago, primera en territotio sudamericano. (Caiceo, J., 2009, p.105)

 
Posteriormemente, en 1931 se funda la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL) esta institución ha ejercido una función docente junto con el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en distintas materias, una de ellas fue en la fonoaudiología.
En el  área de la Audiología, estos servicios han sido responsables de importantes estudios y avances en nuestro país. Uno de ellos, bajo la dirección del Profesor Benjamín Rosemblüt,  fue el desarrollo del estudio electronistagmográfico de los trastornos vestibulares. El  Dr. Jorge Caro, por su parte, introdujo el uso del Impedanciómetro y desarrolló etapas modernas de la timpanoplastía. Se crea una unidad destinada a la selección de audífonos por el profesor Dr. Juan Viada Lozano, quien además perfecciona el estudio de los trastornos auditivos y vestibulares en nuestro país. (s.f.)




Estado Actual de la Audiología.
 Ximena Hormazabal (2011) explica  que “la Audiología es un especialidad que depende mucho de los equipamientos, es un área que ha tenido un rápido desarrollo porque la tecnología ha ido evolucionando sumamente rápido, los equipos son cada vez más modernos, automatizados, más rápidos. Por ejemplo, los audífonos son cada vez más chicos, tienen cada vez más especificidad, más funciones, más frecuencias (...) eso ha sido súper rápido (...) ahora también van quedando rápidamente obsoletas las cosas que uno va comprando, por ejemplo los audífonos van avanzando súper rápido, todos los años salen modelos nuevos (...) En niveles generales en Chile es más o menos la misma tecnología que en otras partes (...) es igual que los computadores llegan universales. Chile es un país sumamente tecnoligizado y tiene un buen nivel de opciones de equipamiento. Ahora, eso no significa que todo el mundo esté comprando equipos, mucha gente compra un audiómetro y eso le va servir por muchos años.”



Proyecciones

Nuesta entrevistada cree que el área de la audiología tiene muchas proyecciones futuras. Dice que cada vez habrán más personas de la tercera edad, debido a que las pirámides poblaciones se están invirtiendo. “Cada vez van a haber más viejos (...) prácticamente el 100% de las  personas adultas mayores van a tener problemas auditivos. Este es un campo importante del desarrollo audiológico.” (Hormazabal, 2011)


Otro punto que ha ido incrementando el desarrollo del área es el tema de los bebes prematuros, Hormazabal indica que “cada vez se están salvando prematuros más riesgo, de más bajo peso (...) los quedan con dificultades auditivas.”


En cuanto  a los trabajadores expuestos a ruídos y solventes irán desencadenando problemas de audición. “es una línea para el trabajo del fonoaudiólogo."


Referencia 

Asociación Española de Logopedia, Foniatra y Audiología (s.f.). Audiología. Recuperado el 10 de abril de 2011,

                 de http://www.aelfa.org/audiologia.asp



Burgos, R., Aruquipa, B. & Jáuregui, M.(2007). Trastornos vestibulares perisféricos. Revista  Paceña de

                  Medicina  Familiar, v. 4 , n. 5, 81-84



Caiceo, J. (2009). Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. InterMeio: revista do Programa de Pós-
  
                   Graduação em Educação. v.15, n.30, p.102-122.


Escuela de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (s.f.). Unidades académicas.

                  Recuperado el 11 de abril de 2011, de http://fonoaudiologia.med.uchile.cl/unidades-academicas.html

Hormazabal, X. (entrevista personal, 14 de abril de 2011).


Huarte, A. (2003). Evaluación audiológica de la población infantil. Revista Chilena de Fonoaudiología, v.4, n.1, 17-

                 32.

Instituto de Enseñanza Superior Dr. Miguel Campero (s.f.). Hoy se celebra el día del fonoaudiólogo. Recuperado

                 el 15 de abril de 2011, de http://www.doctormiguelcampero.edu.ar/noticia.asp?id=110



Instituto Integral de Salud y Educación(2007). Alexander Graham Bell. Capacidades Especiales. Recuperado el

                15 de abril de 2011, de http://www.capacidadespeciales.com.ar/search?q=alexander


Medline (2010). Hipoacusia.recuperado el 12 de abril de 2011 de la página


 

Organización Mundial de la Salud (2010).Sordera y defectos de audición. Recuperado el 12 de abril de


                   2011, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es




Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (s.f.). Historia del servicio de otorrinolaringología. Recuperado el 14 de


                   abril de 2011, de http://www.sochiorl.cl/hist_servicios.php


The American Speech-Language-Hearing Association (s.f.). How We Hear. How Our Balance System Works.


                   Hearing Loss. Recuperado el 11 de abril de 2011, de http://www.asha.org/public/hearing


Tomás, M. & Benavente, J.(2004). Detección de hipoacusias en niños. Ventana a otras especialidades, v.2,
                    n.1, 56-58.



Universidad santa Paula (s.f.). Audiología información. Recuperado el 14 de abril de 2011, de
           
                   http://www.uspsantapaula.com/index.php?option=com_content&view=article&id=89
















1 comentarios:

Anabel Alonso, Fonoaudióloga dijo...

EXCELENTE CONTENIDO,CLARO Y ORDENADO.
GRACIAS

Publicar un comentario