viernes, 15 de abril de 2011

Voz

                                                   

Descripción perfil del Fonoaudiólogo del área de voz

El profesional fonoaudiólogo del área de voz, es un profesional capacitado para la prevención y tratamientos de trastornos de la voz, además de diagnosticar las patologías asociadas a esta.

El diagnóstico de voz requiere de un enfoque global, dirigido todos los factores: orgánicos, funcionales, psicológicos, conductuales y sociales que están implicados en su etiología(Wendler, J. 1988).

El fonoaudiólogo del área voz atiende a un sector de la población que puede ser muy amplio, ya que, este se relaciona con personas que deben trabajar con esta y en algunos casos esta funciona como su fuente laboral o es parte de ella .Este es el caso de los cantantes, locutores,etc. Donde “el fonoaudiólogo encuentra un amplio campo ocupacional en instituciones de formación artística, canales de televisión y centros de capacitación (oratoria, locución). En ellos su función es enseñar técnicas adecuadas de comunicación (manejo de la voz, pragmática, articulación, etc.) entregando a esos profesionales estrategias y técnicas que le permitirán desempeñar adecuadamente su papel de comunicadores y eventualmente corregir las alteraciones o dificultades que estos sujetos puedan presentar” (De Barbieri, Z .1999).

Además de atender a pacientes con problemas por mal uso y abuso de la voz sin relación al área artística y/o del área comunicacional .A lo anterior se suma la acción de este en el área de otorrinolaringología, junto a médicos especializados en laringe.
En el área de desempeño laboral existe una disyuntiva ya que según el fonoaudiólogo Rodrigo Pérez, ya que, existe gran demanda pero no existe una legislación acorde a las patologías para su correcto tratamiento al no existir por ejemplo previsión para cantantes, actores, etc.y que además la voz es vista como un accesorio, no como prioridad y no esta tan inserta en área primaria de salud (2011).

En resumen lugares de ejerció laboral: clínicas, escuelas de canto, talleres, hospitales escuelas de teatros, mutuales (prevención).

Población a la que está dirigido: toda la población sin distinción de edad, pero con una focalización en aquellos que deban trabajar con ella (fuente laboral) o que deben usarla constantemente.


Patologías frecuentes

Nódulos vocales:
Formados en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales. La causa de los nódulos es el traumatismo vocal por esfuerzo vocal, que al aumentar la tensión y prolongarse en el tiempo, produciría congestión vascular, edema y hemorragia submucosa. Son lesiones frecuentes en personas que utilizan su voz con mala técnica vocal (Jackson-Menaldi, 2002).

Pólipos unilaterales:

Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. La voz se puede romper bruscamente, algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea (Jackson-Menaldi, 2002).


El edema de Reinke:


El paciente refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la mujer y en algunas ocasiones puede producir obstrucción respiratoria. Las mujeres se quejan de voz masculinizada y los cantantes de disminución del registro vocal (Jackson-menaldi, 2002).


Úlcera de contacto granulona:


Son pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces sienten dolores que se sienten a nivel del cartílago tiroides. Por lo general la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales.

La voz presenta un inicio duro y repentino, es tensa y a veces con soplo, debido a que el paciente trata de evitar el choque de los cartílagos aritenoides por el dolor que éste provoca (Jackson-Mendali, 2002).


Parálisis de las cuerdas vocales:

Incapacidad de mover músculos controladores de las cuerdas vocales. Puede ser producido por lesiones a nivel cerebral o bien por lesiones en los nervios que llegan a la laringe. La parálisis de las cuerdas vocales puede afectar al habla, la respiración y la deglución. Puede ser unilateral como bilateral (Guzmán, s. f.).


Disfonía músculo tensional (DMT):


Laringe tensionada aumentada, elevada, cuerdas vocales tensas con presencia de edema y eritema de cuerdas vocales. Si esta situación se mantiene lleva a cambios en la mucosa cordal que es lo que definimos como alteraciones orgánicas de base funcional. El manejo es multidisciplinario, colaborando el otorrino, fonoaudiólogo y psicólogo- psiquiatra, ya que muchas veces esto es la manifestación de conflictos no resueltos (Guzmán, s. f.)


- Entre otras como la laringitis crónica, Hematoma de cuerda vocal, quiste intracordal, disfonía conversiva, etc.



Breves comentarios de historia de la fonoaudiología



En Chile el Área de Voz inicia su vida académica e investigativa en el mismo momento de la creación de la carrera en el año 1972 siendo unas de las primeras aéreas de la fonoaudiología en el país y en el mundo nace como ciencia que surge de la necesidad en el ámbito de la salud (uno de las aéreas de desempeño laboral), en principio como auxiliar, complementar, y profundizar  el abordaje de la medicina en la especialidad de otorrinolaringología. Aquí, en sus, comienzos, se le ve asociado y reducido al Área de Voz y Audición (Serra, S. 2007).
Y siendo en la especialidad de otorrinolaringología sus inicios o sus bases cabe mencionar los estudios de Manuel García siendo conocido principalmente por su descubrimiento del espejito laríngeo y por haber realizado la primera valoración dinámica de la fonación, puede ser mencionado como el primer científico de la  voz dando pie para la posterior profundización de la investigación vocal (Fernández; Vázquez; Marqués; García-Tapia).


Actualidad y proyecciones de la Fonoaudiología Área Voz
En relación al mundo Martínez et al. (2006): 

“El profesional o especialista en alteraciones del lenguaje, voz, habla y audición, recibe distintas denominaciones en los distintos países. En Gran Bretaña existe el terapista o terapeuta del lenguaje y del habla (speech therapist) y el audiólogo (audiologist). En Norteamérica existe el terapista del lenguaje/habla (speech & language pathologist) y el audiólogo (audiologist). En elámbito anglosajón, es necesario optar por una u otra especialidad desde el master o, incluso, como en Gran Bretaña, desde el pregrado. En España existe el logopeda, especialista en trastornos del lenguaje y de la comunicación en general. En Latinoamérica, tampoco existe una denominación uniforme. Se usa mayoritariamente el término fonoaudiólogo, pero también en menor medida el de terapista del lenguaje y el de tecnólogo médico especialista en trastornos del lenguaje” (p. 1).

Lo anterior nos hace ver como el fonoaudiólogo está inserto en diferentes partes del mundo junto con sus diversas denominaciones alrededor del mundo.

Actualmente el Área de Voz en chile esta en avance ya que todavía falta mucho por hacer, cabe el caso que no existen doctorados y solo existe un magister en Valparaíso para el área (Pérez, R. 2011).

En Chile no existe gran participación de Fonoaudiólogos en el área de prevención de la salud vocal, su mayor ocupación esta en el área de rehabilitación de la voz con una relación con el área artística y laboral (personas que deben usar constantemente la voz hablada como actores, abogados, locutores, etc.)
Proyectivamente el área y la fonoaudiología en general tiene un amplio campo de expansión ya como antes mencionado falta mucho por hacer en el área, por que, hace falta incluir el profesional en escuelas de teatros, escuelas de pedagogías .Para motivar la prevención de futuras patologías causadas por el desgaste de la voz o el mal uso de esta (Pérez, R.2011).



Referencias:
De Barbieri (1999). Perfil profesional del Fonoaudiólogo chileno, Revista chilena de 
                     Fonoaudiología, n. 1, vol. 2, pp. 5-10. 




Fernández; Vázquez; Marqués; García-tapia (2006). Manuel p. García, REV. MED.  
                      UNIVERSIDAD Navarra, VOL 50, Nº 3, pp. 14-18.


Guzmán (s. f.).Patologías frecuentes. Recuperado 16, de abril de 2011, de 
                               &id=14&Itemid=28
Jackson-Mendali (2002).patologías frecuentes. Recuperado 16, de abril de2011, de 
                        http://www.vozprofesional.cl/index.php?option=com_content&task=        
                        view&id=14&Itemid=28.  

Pérez, R. (Entrevista personal, 13 de abril de 2011).

Martínez et al. (2006). La logopedia en Iberoamérica. En Actas del XXV Congreso de 
            Logopedia, Foniatría y Audiología. Granada, España.

Serra, s. (2007). La fonoaudiología, Fonoaudiología: aproximaciones logopédicas
                               y audiológicas. (p.24). Argentina: brujas.
Wendler (1988). Consideraciones sobre una instrumentación razonable para el diagnóstico de

                               voz en la práctica clínica, Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. VIII, n. º 1, pp.49-53.





0 comentarios:

Publicar un comentario